domingo, 30 de diciembre de 2007

Herencias: La Zaragoza


Las diversas tradiciones que se registran en la serie audiovisual “Herencias”, tienen un tratamiento que permite hacer énfasis en la historia, su evolución y sobre todo la importancia de la preservación.

La intención de cada capítulo es presentar evidencias audiovisuales, de las formas de ejecución, música y pasos, pero haciendo énfasis en las vivencias de los grupos que impulsan la organización de la actividad, responsables directos de la preservación de la misma, desarrollando la motivación de realización, los inconvenientes y ventajas de las mismas.

La Zaragoza
La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guarico (pueblo larense) adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. Por una parte está la actitud devocional, representada en la misa y el cumplimiento de promesa según las normas de la Iglesia, junto a ritos populares de rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del carnaval.

Sus inicios tienen dos versiones, una asegura remontarse a tiempos medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de los locos en días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo, otros afirman que es producto del sincretismo del “Baile del Jojoto”, celebrado por los indígenas de la zona, quienes en honor a la cosecha se cubrían de restos vegetales, especie de disfraz para honrar a la naturaleza.

El día 28, muy de madrugada se congregan los disfrazados en la casa de la Capitana María Valeria de González, quien organizar un altar en un espacio abierto de su casa. Allí se reúnen además, los músicos y cantadores encabezados por Bernabé Alvarado, quien es el Capitán Mayor, Severiano Alvarado, Capitán Menor y responsable del cuadro simbólico de los inocentes y portador de la bandera. Ya con la luz del día y después de haber entonado La Salve y rezado unas oraciones frente al improvisado altar -como indicación del rompimiento- se dirigen todos a la Iglesia de San Isidro para escuchar la primera misa. Este rito lo repiten en la Iglesia Principal de Nuestra Señora de Santa Ana, en Barrio Arriba.

Miles de visitantes de pueblos vecinos y turistas se congregan ese día en Sanare para compartir esa fiesta popular. Posteriormente toda la comitiva recorre las calles del pueblo cantando y bailando libremente hasta casi finalizada la tarde cuando exhaustos, se retiran a sus hogares mientras los músicos y algunos disfrazados regresan al altar de la Capitana María González, de donde partieron, para formular las últimas oraciones en compañía de algunos creyentes y así realizar el encierro.

Fotos:
Herencias: La Zaragoza


Regresar a la Página Principal

domingo, 30 de septiembre de 2007

“Herencias”: Las Turas



Las diversas tradiciones que se registran en la serie audiovisual “Herencias”, tienen un tratamiento que permitirá hacer énfasis en la historia, su evolución y sobre todo la importancia de la preservación.

La intención de cada capítulo es presentar evidencias audiovisuales, de las formas de ejecución, música y pasos, pero haciendo énfasis en las vivencias de los grupos que impulsan la organización de la actividad, responsables directos de la preservación de la misma, desarrollando la motivación de realización, los inconvenientes y ventajas de las mismas.

LAS TURAS

El baile de las Tura, también llamado Estercuye, es una festividad que aún celebran en los más apartados caseríos de nuestro Municipio Urdaneta, manteniendo la tradición descendientes de los Jirajaras y Ayamanes de esas localidades, es una danza indígena que se relaciona con la cosecha del maíz y se conserva hasta hoy, a pesar de las influencias que han sufrido por la transculturización.
La danza se clasifica como colectiva, de ronda. Los bailarines forman un semicírculo, van entrelazados pasando el brazo del uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres.

Hay un mayordomo de la danza, quien se adorna la cabeza con un penacho de plumas y/o vainas de caraota, corona símbolo de estatus, porta en la mano derecha una maraquita, con la cual dirige la acción de los danzarines; en la izquierda lleva un manatí, especie de látigo de cuero.
Los únicos instrumentos utilizados son maracas y turas (flauta de carrizo), grandes, medianas y pequeñas y cornamentas de ciervo de variados tamaños: 2, 4 y 6 puntos. Hombres muy entrenados soplan por el orificio occipital de la cornamenta y producen un sonido singular; que unido al de la maracas y las turas constituye toda la instrumentación de la danza.

Al finalizar la etapa bailable, el cual dura toda la noche, se inicia la ceremonia votiva. Los danzarines con las matas de maíz y las tinajas de carato (chicha amarga de maíz) se dirigen hacia un árbol de copey, “Árbol de la basura”, donde se encuentra un altar donde se depositan los restos vegetales de la ceremonia.

Las Turas, también se realizan al sur del Estado Falcón, en esta ocasión se registrara las realizadas en el Cerrito, zona aledaña de Moroturo, pueblo cercano a Santa Inés, en el Municipio Urdaneta, Estado Lara.

Fotos:
Herencias: Las Turas


Regresar a Página Principal

viernes, 15 de junio de 2007

Herencias: El Tamunangue del Grupo Uyama


Las diversas tradiciones que se registran en la serie audiovisual “Herencias”, tienen un tratamiento que permite hacer énfasis en la historia, su evolución y sobre todo la importancia de la preservación.

La intención de cada capítulo es presentar evidencias audiovisuales, de las formas de ejecución, música y pasos, pero haciendo énfasis en las vivencias de los grupos que impulsan la organización de la actividad, responsables directos de la preservación de la misma, desarrollando la motivación de realización, los inconvenientes y ventajas de las mismas.

“El Tamunangue o Sones de Negro”
Está considerado como una de las expresiones populares más interesantes de América y es sin duda el más conocido de la región. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de todo el estado Lara.
El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 12 y 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar.
Además, siempre inician el canto con una Salve y Decimas, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor al Santo.
Este capitulo se desarrollará en Barquisimeto, donde se encuentran las diversas formas del Tamunangue, el que se baila en el Tocuyo, Curarigua o Sanare, es la practica urbana del mismo y representada, en este caso, por “El Grupo Uyama”, quienes por más de 20 años impulsan una experiencia que reúne lo ceremonial, con la pedagógico.
Así cada año decenas de niñ@s, adolescentes y adultos se alternan el recorrido de la procesión que durante 6 horas recorren a la Urb. Los Crepúsculos y sus alrededores.

Fotos:
Herencias: El Tamunangue del Grupo Uyama


Regresar a Página Principal

martes, 8 de mayo de 2007

Herencias: La Cruz Pelona de Cuara



Las diversas tradiciones que se registran en la serie audiovisual “Herencias”, tienen un tratamiento que permite hacer énfasis en la historia, su evolución y sobre todo la importancia de la preservación.

La intención de cada capítulo es presentar evidencias audiovisuales, de las formas de ejecución, música y pasos, pero haciendo énfasis en las vivencias de los grupos que impulsan la organización de la actividad, responsables directos de la preservación de la misma, desarrollando la motivación de realización, los inconvenientes y ventajas de las mismas.

Cruz Pelona de Cuara:
La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de “la cruz donde murió Cristo”, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera.
El culto a la “Santísima Cruz de Mayo” constituye después de la Navidad, la devoción popular de mayor dispersión y arraigo en el país. Ante vistosos altares o una rústica cruz, hombres y mujeres de nuestros pueblos y ciudades hacen ofrecimientos, pagan sus promesas, o sencillamente tributan su fe en los velorios de cruz. Si bien es el día tres de Mayo fecha central y onomástica de la celebración, los velorios se realizan a todo lo largo del mes.
El desarrollo de la celebración es esencialmente igual en todo el país, pero en Lara se realiza una curiosa adaptación, en Cuara, Municipio Jiménez del Estado Lara, encontramos “La Cruz Pelona”, leyenda popular en la zona que habla de una mujer que “robaba a los ricos para darle a los pobres”, así Maria de la Cruz Perdomo ganó popularidad entre los humildes del caserío, quienes desde principio del siglo pasado la veneran y le honran en Mayo, desde hace más de 30 años una pequeña capilla con su cruz es el sitio donde la salve y el tamunangue se encuentran en señal de agradecimiento por milagros concedidos.

Varias familias han realizado esta celebración, lamentablemente a punto de desaparecer y que retoma fuerza gracias a la familia Linarez, Guedez, Peralta, entre otras, quienes la reconstruyen.

Fotos:
Herencias: La Cruz Pelona de Cuara


Regresar a Página Principal