Las diversas tradiciones que se registran en la serie audiovisual “Herencias”, tienen un tratamiento que permitirá hacer énfasis en la historia, su evolución y sobre todo la importancia de la preservación.
La intención de cada capítulo es presentar evidencias audiovisuales, de las formas de ejecución, música y pasos, pero haciendo énfasis en las vivencias de los grupos que impulsan la organización de la actividad, responsables directos de la preservación de la misma, desarrollando la motivación de realización, los inconvenientes y ventajas de las mismas.
LAS TURAS
El baile de las Tura, también
La danza se clasifica como colectiva, de ronda. Los bailarines forman un semicírculo, van entrelazados pasando el brazo del uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres.
Hay un mayordomo de la danza, quien se adorna la cabeza con un penacho de plumas y/o vainas de caraota, corona símbolo de estatus, porta en la mano derecha una maraquita, con la cual dirige la acción de los danzarines; en la izquierda lleva un manatí, especie de látigo de cuero.
Los únicos instrumentos utilizados son maracas y turas (flauta de carrizo), grandes, medianas y pequeñas y cornamentas de ciervo de variados tamaños: 2, 4 y 6 puntos. Hombres muy entrenados soplan por el orificio occipital de la cornamenta y producen un sonido singular; que unido al de la maracas y
Al finalizar la etapa bailable, el cual dura toda la noche, se inicia la ceremonia votiva. Los danzarines con las matas de maíz y las tinajas de carato (chicha amarga de maíz) se dirigen hacia un árbol de copey, “Árbol de la basura”, donde se encuentra un altar donde se depositan los restos vegetales de la ceremonia.
Las Turas, también se realizan al sur del Estado Falcón, en esta ocasión se registrara las realizadas en el Cerrito, zona aledaña de Moroturo, pueblo cercano a Santa Inés, en el Municipio Urdaneta, Estado Lara.
Fotos:
![]() |
Herencias: Las Turas |
Regresar a Página Principal