
Las diversas tradiciones que se registran en la serie audiovisual “Herencias”, tienen un tratamiento que permite hacer énfasis en la historia, su evolución y sobre todo la importancia de la preservación.
La intención de cada capítulo es presentar evidencias audiovisuales, de las formas de ejecución, música y pasos, pero haciendo énfasis en las vivencias de los grupos que impulsan la organización de la actividad, responsables directos de la preservación de la misma, desarrollando la motivación de realización, los inconvenientes y ventajas de las mismas.
La Zaragoza
La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guarico (pueblo larense) adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Dic

Sus inicios tienen dos versiones, una asegura remontarse a tiempos medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de los locos en días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo, otros afirman que es producto del sincretismo del “Baile del Jojoto”, celebrado por los indígenas de la zona, quienes en honor a la cosecha se cubrían de restos vegetales, especie de disfraz para honrar a la naturaleza.
El día 28, muy de madrugada se congregan los disfrazados en la casa de la Capitana María Valeria de González, qui

Miles de visitantes de pueblos vecinos y turistas se congregan ese día en Sanare para compartir esa fiesta popular. Posteriormente toda la comitiva recorre las calles del pueblo cantando y bailando libremente hasta casi finalizada la tarde cuando exhaustos, se retiran a sus hogares mientras los músicos y algunos disfrazados regresan al altar de la Capitana María González, de donde partieron, para formular las últimas oraciones en compañía de algunos creyentes y así realizar el encierro.
Fotos:
![]() |
Herencias: La Zaragoza |
Regresar a la Página Principal